• Dar a conocer las tipologías más frecuentes de fraude en adquisiciones y desembolsos.
• Brindar ayuda a los asistentes para delinear el programa anti–fraude más adecuado para su industria y modalidad operativa.
• Implementar
estrategias para la prevención y detección del fraude en compras.
• Establecer una cultura tendiente a cero fraudes.
• Prevenir y controlar los fraudes a través de las mejores y más efectivas prácticas actuales.
• Conocer las tipologías y esquemas existentes del fraude en la empresa.
• Conocer las señales de alerta que facilitan una
temprana identificación de los fraudes.
• Saber cómo implementar las técnicas de prevención y detección del fraude.
• Cómo diseñar un sistema organizativo y de control interno idóneo para prevenir y disuadir el fraude.
• Cómo distinguir entre maquillajes contables y fraudes.
• Saber cómo reaccionar ante el fraude una vez detectado y cómo desarrollar entrevistas personales.
Directores Generales, Directores Financieros, Auditores Internos, Gerentes de Administración, Contralores, Profesionales de Compras, así como a asesores de empresa y profesionales interesados en los métodos de prevención, detección e investigación del fraude.
1. El fraude de compras
1.1. El Fraude, concepto y tipologías
1.1.1 Tipologías de fraude a considerar en el cometido de fraude
1.1.2. Fraude interno y fraude externo (fraguado por organizaciones criminales)
1.1.3 Modalidades y
numeralia (Fraude interno y externo)
1.1.4 El triángulo del fraude (teorías)
1.2. Programa antifraude
1.2.1. Como afrontar y como solventar los escollos de un programa antifraude
1.2.2 Como disuadir y como alentar el flagelo del fraude
1.2.3 Método de observación (banderas rojas)
1.2.4 El capital humano (elementos preventivos de un programa antifraude)
1.2.5 Ética y valores
1.2.6 Línea de denuncia (hotline)
1.2.7 Monitoreo y evaluación
2. El proceso de compras y contratación de servicios
2.1. Tipos de adquisiciones (públicas y privadas)
2.1.1 Bienes y servicios
2.1.2 Adquisiciones financiadas por instituciones de crédito de diversa índole
2.1.3 Procesos selectivos
vs asignaciones directas
2.2. Adquisición y contratación
2.2.1 Requisiciones de genuinas necesidades de compra
2.2.2 Administración de la base de proveedores
2.2.3 Cotizaciones
2.2.4 Negociación y adjudicación
2.2.5
Recepción bienes o servicios
2.2.6 Circuito de conformación (necesidad / pago)
3. Banderas rojas y señales de fraudes
3.1. Banderas rojas de fraude en adquisiciones
3.1.1 Proveedores multi - productos/servicios
3.1.2 Empresas fantasmas y datos engañosos
3.1.3 Correlación de comprobantes
3.1.4 Negociaciones “oscuras”
3.1.5 Renglones de costos, propicios para el flagelo en la industria de la construcción, un giro muy propenso al flagelo de fraude
   - Publicidad y promoción
   -
Consultoría
3.2. Esquemas de fraude en adquisiciones
3.2.1 Manipulación de la base de proveedores
3.2.2 Maniobrar la necesidad de comprar
3.2.3 Manoseo de oferentes por compras
3.2.4 Manipulación de conformidad
por la recepción de bienes o servicios
3.2.5 Fraude en tesorería
3.2.6 Otros esquemas fraudulentos
4. Auditoría e investigación
4.1. Auditoría forense
4.1.1 Instancias de la auditoría forense
4.1.2 Procedimientos de auditoría forense específicos en el proceso de compras y adquisiciones
4.2. Fase de la investigación
4.2.1 Evaluación preliminar de los hechos e integración de equipos forenses
4.2.2 Técnicas de investigación en las compras o contrataciones
4.2.3 Fases de la investigación
4.2.4• Evidencia fehaciente soporte de un buen informe